Con la tecnología de Blogger.

Busca aqui

domingo, 1 de diciembre de 2013

EL AMA

La obra

La zarzuela EL AMA se estrenó el 24 de marzo de 1933 en el Teatro Ideal de Madrid con el siguiente reparto en los principales papeles, María Badía en Rafaela, Luis Sagi Vela en Esteban y Juan García en Clemente. Aunque no tengo constancia documental creo que el resto del reparto fueron los cantantes que figuran en la versión discográfica de “La voz de su amo” detallada en el apartado correspondiente de esta reseña (Además Victoria Argota y Francisco Ruiz). Significó el primer estreno del gran Luis  Sagi Vela y el éxito fue tremendo, pese a lo infumable del libreto, llegándose a setecientas representaciones consecutivas entre Madrid y Barcelona (Teatro Tívoli) según refleja Félix Portales en el apartado biográfico de nuestra página asociada. A lo largo de los años se adormeció su espectacular inicio y prácticamente se ha olvidado esta obra pese a contar con diversos números de verdadero mérito, como la romanza de Esteban “Dila que puesto a querer”, la tonada castellana de Clemente “Cuando cruzo la llanura” y el pasacalle del dueto cómico “Toda la vida a tu lado” del más puro estilo de Jacinto Guerrero.

El compositor


El compositor Jacinto Guerrero Torres, nació en Ajofrín (Toledo) el 16 de agosto de 1895 y murió en Madrid el 15 de septiembre de 1951. Se inició en la música en su pueblo y desde 1904 en Toledo donde fue seise en la catedral y un “todoterreno” como intérprete, pues tocó instrumentos de viento, piano, órgano y violín, hasta que la composición de un HIMNO A TOLEDO propició la concesión de una beca y su traslado a Madrid en 1914. Fue violinista de la orquesta de Teatro Apolo y esto le sirvió para adquirir experiencia teatral y relaciones. Ha sido, junto con Alonso, un músico dotado para logros más importantes pero tentado por el triunfo fácil que le hizo compartir producción de obras muy dignas con otras arrevistadas o directamente revistas, causando con ello daño a la zarzuela. Su catálogo es impresionante, solo detallaré, las zarzuelas de las que conozco que han tenido trascendencia fonográfica, así LA ALSACIANA (1921), LA MONTERÍA (1922), LOS GAVILANES (1923), EL COLLAR DE AFRODITA (de esta obra aun conservo un disco de La Voz de su Amo grabado en 1927, de 78 rpm en que Amparo Saus canta “Java faraónica” y Federico Caballé  “Curva de mujer”, ambos dirigido por Guerrero) y MARÍA SOL (1925), EL HUÉSPED DEL SEVILLANO (1926), MARTIERRA (1928), LA ROSA DEL AZAFRÁN (1930), LA FAMA DEL TARTANERO (1931), EL AMA (1933) y EL CANASTILLO DE FRESAS (zarzuela póstuma terminada por amigos del compositor y estrenada en 1951). Con este simple detalle, se ve como, salvo “El Canastillo” la producción importante de Guerrero terminó en 1933, por eso digo que desaprovechó su inspiración en cosas menores que privó a la Zarzuela de otras composiciones de más calado.
   

El libretista


    Luís Fernández Ardavín, nació en Madrid el 16 de julio de 1891 y murió en la misma capital el 17 de diciembre de 1962. Su estilo está dentro del casticismo y temas regionales, siendo sus obras más conocidas, además y sobre todo de LA PARRANDA de Alonso, LA BALADA DE CARNAVAL y EL SEÑOR PANDOLFO de Amadeo Vives, LA BEJARANA de Alonso y Emilio Serrano (el Diccionario de la Zarzuela en la reseña del libretista indica José Serrano), MANUELITA ROSAS de Alonso, LA CARAMBA de Moreno Torroba y EL AMA de Guerrero.

Sinopsis
TEATRO IDEAL

    Como figura en el librito anexo al CD de Regal/Blue Moon  “la acción se inicia en la sala rectoral de un pueblo en la que Esteban, mozo adinerado y trabajador, comunica a Don Ventura, el cura, que está enamorado de Rafaela su sobrina mayor y le pide que interceda para que ella le de el ansiado sí. Al parecer, el Cristo de la Agonía, cuya fiesta se celebra, ha dado a entender a Esteban que Rafaela sería su mujer. El cura acepta el encargo, no sin antes advertir a Esteban que Rafaela es pobre. A Rufina hermana de Rafaela la pretende Simón el sacristán, pero ella le rechaza porque gana poco dinero. Rafaela recibe con desagrado la noticia y todos tratan de convencerla, pero ella insiste en que no lo quiere por marido, aunque se calla el verdadero motivo: ama a Clemente. Sofía pide confesión al cura y le informa de que Clemente la ha dejado embarazada, lo que no le impide cortejar a Rafaela. Don Ventura habla con Rafaela y le reprocha que le haya engañado al no decirle que si se ha negado a admitir a Esteban es porque quiere a Clemente. Ella confiesa que así es, que son novios y Don Ventura le responde que eso no es posible, pues Clemente ha burlado a Sofía y debe pagar por ello. Rafaela no quiere creerlo pero acaba por admitirlo. Clemente huye muy lejos y Rafaela se casa con Esteban. Pasados unos años llegan al pueblo Clemente y unos forasteros de mala pinta que andan soliviantando a los mozos. Es la fiesta del Cristo de la Agonía y todos se preparan para la procesión. Rafaela se queda un momento sola y aparece Clemente que le dice que viene por ella. Pero Rafaela le habla de Sofía y de su hijo y le pide que se vaya. Cuando Clemente sale de la casa se cruza con Esteban, se oye un disparo y Rafaela cae levemente herida. Todo el pueblo está contento porque Rafaela se ha salvado y se organiza una fiesta, en el transcurso de la cual ésta hace pública la noticia de que está encinta y Clemente regresa, arrepentido, para casarse con Sofía. Todos atribuyen el milagro a Rafaela y, con un canto a Castilla, termina la obra”.   

    Desde luego este libreto merecería que Beitio dejara en paz a CARMEN, EL BARBERILLO DE LAVAPIES y otras y se dedicara con fruición a “mejorarlo”.    

Índice de escenas



    La obra está dividida en tres actos, con los siguientes números:

Actos I: 1. Preludio y escena “Santo Cristo Bendito”. 2. Dueto cómico “Toda la vida a tu lado……Cuando me parió mi madre”. 3. Las ofrendas  “Al Cristo de las cosechas le venimos a ofrecer”. 4. Tonada castellana por Clemente “El que de robarme trate…..Cuando cruzo la llanura”. 5. Romanza de Esteban “Dila que puesto a querer”. 6. Jota castellana por Rafaela, Clemente y Esteban “Tanto le quieres….Buen renombre o mala fama….Dicen que es un desatino”.

Acto II: Preludio. 7. Dúo de Rafaela y Esteban “¿Qué tienes Esteban? dilo sin temor”. 8. Coplas del catalejo “Detrás de una zarzamora…..Como no tiene visillos la casa del señor juez”. 9. Final del Acto II “Ya todo el pueblo afligido”.

Acto III: 10. Romanza de Clemente “Mala estrella la mía”. 11. Serenata de Esteban “Señorama, señorama”. 12. Escena y coro “Somos los curdas de antaño” 13. Los de jumera “Un momento de atención…..Venimos de la pradera…..De Salamanca a Toledo” y final “Señorama, semorama”.

    En la versión discográfica de Regal, aparece como primera pista, la titulada “Ronda” compuesta por un coro “Los mozos de Roble Alcores” y la intervención de Esteban “Dicen que es un desatino” que en la versión de “La voz de su amo” forma parte de la “Jota Castellana” que compone el nº. 6 de la partitura.   

Personajes


    Los principales son:

Rafaela: Sobrina del cura que quiere a Clemente y es pretendida por Esteban. Soprano.
Rufina: Hermana de Rafaela y novia de Simón. Tiple cómica.
Esteban: Rico del pueblo enamorado de Rafaela. Barítono.
Clemente: Cortejador de Rafaela que termina casándose con Sofía. Tenor.
Simón: Sacristán que pretende a Rufina. Tenor Cómico.
Seismujeres: Coplero y multirreincidente en el matrimonio. Tenor cómico.
Don Ventura: Cura. Bajo.

Discografía


    Detallo las siguientes:

La voz de su amo/Blue Moon 1933 – Jacinto Guerrero dirige a orquesta y coros del Teatro Ideal de Madrid y cantan María Badía, Rosita Cadenas, Luis Sagi Vela, Juan García. Manuel Alares y Arturo Lledó.

Regal/Blue Moon 1933 - Cantan Rosita Cadenas, Marcos Redondo, Pepe Romeu, Manuel Alares y Arturo Lledó. A esta versión le faltan los números 1, 6 (salvo el trozo de Jota Castellana, cantando en la pista 1 por Marcos Redondo), 7 y 8. Según la información detallada en el CD el sello discográfico es Regal, el director Jacinto Guerrero y la Orquesta la del Teatro Ideal de Madrid, pero creo que debe tratarse de un error ya que, por otro lado, la grabación se dice hecha en Barcelona, por ello me inclino por lo que dice el catálogo de la Biblioteca Nacional y la web OPERADIS, que no citan orquesta ni director y apuntan a que el sello discográfico fue Columbia.   


Videograbaciones


    No sé de ninguna.

Bibliografía


    He utilizado la siguiente:

 “Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.    
“Historia de la zarzuela”, volúmen II, de Juan Arnau (Zacosa).     
Enciclopedia Espasa.
Librito anexo al CD de Regal/Blue Moon
Argumento y cantables de la sección correspondiente de nuestra página asociada.

Marbella,  27 de julio de 2009

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez

lunes, 25 de noviembre de 2013

DOÑA FRANCISQUITA



La obra


DOÑA FRANCISQUITA, se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 17 de octubre de 1923, interpretando los principales papeles Mary Isaura en Francisquita , Cora Raga en Aurora “La Beltrana”, Felisa Lázaro en Doña Francisca, Juan de Casenave en Fernando, Antonio Palacios en Cardona y Ricardo Güell en Don Matías. Esta denominada comedia lírica en tres actos está basada en “La discreta enamorada” de Lope de Vega que a su vez se inspiró en un cuento del Decamerón, la narración tercera de la jornada tercera, en que Pampinea fue el “precedente” de Francisquita, el fraile el de Don Matías y el caballero el de Fernando. La acción se retrasa dos siglos respecto a la contemplada por Lope, con lo que, además, queda salpicada del madrileñismo cantado por Galdós y por Mesonero Romanos.
MARI ISAURA

En la gestación de la obra tal y como hoy la conocemos abundan los sucedidos, empezando por la forma de componer de Vives que se anticipaba al libreto mediante lo que llamaban “el monstruo” que venía a ser una especie de “andamio” literario sobre el que el compositor escribía su música, andamio que luego era sustituido por el libretista, pues bien los primeros versos de la canción de la juventud (Canto alegre de la juventud que eres alma del viejo Madrid) formaban parte del “monstruo” pero con tan buen acierto que fueron respetados en el libreto definitivo.
CORA RAGA
También se admite generalmente que el maestro recurrió al archivo municipal de Madrid para estudiar tonadillas que utilizó en su obra, siendo por ello acusado de plagio, sin más base que la ignorancia y la envidia. No faltó la peripecia física en forma de accidente que sufrió el maestro días antes del estreno y que obligó a que la instrumentación de algunos números la terminasen otros compositores, entre ellos Conrado del Campo, Turina y Pablo Luna quien se encargó nada menos que del “coro de románticos” impregnándolo quizás de lo que Vives denominó “música rubia” a la realizada por el aragonés. Queda por decir que antes de escoger el título se barajaron otros como Doña Manolita, Felipa y Felipita, Doña Mariquita….. Por último es preciso comentar que después del estreno, Vives suprimió un dúo de Francisquita y Francisca y por contra el dúo de Francisquita y Fernando “Le van a oír no sea usted imprudente” no figuró en la partitura hasta el estreno en Barcelona.
El éxito fue apoteósico, inaudito, portentoso, repitiéndose muchos números, y Sol Burguete se hace eco de que el entusiasmado público llegaba a corear que “en España, sólo Vives y Belmonte”. Estadísticamente se cuenta de que en 20 años la obra se representó 5.210 veces, de las cuales 682 en Madrid y ¡896! en Barcelona. Este éxito no ha dejado de acompañarla en los 83 años de vida que ya tiene, aunque el veredicto del público y de la crítica convirtió en principal el papel pensado como secundario de Aurora la Beltrana en detrimento del de Francisquita, hasta tal punto que algunos de los autores consultados citan un artículo de Emilio Carrere en 1943 según el cual Vives pensó en suprimir el dúo de Aurora y Fernando para no restar protagonismo a Mary Isaura, por la especial relación que, al parecer, le unía a ella, conformándose al final con pedir a Cora Raga no repitiese el número pues “él había escrito un dúo y no un cuple”. En la senda de triunfos que esta obra ha proporcionado, además de Cora Raga, han destacado Emilio Vendrell: el mejor Fernando hasta 1956 en que comenzó la era Alfredo Kraus.


El compositor

AMADEO VIVES EN SU ESCRITORIO
Amadeo Vives nació en Collbató (Barcelona) el 18 de noviembre de 1871 y murió en Madrid el 2 de diciembre de 1932. De niño estuvo internado en el Asilo de San Juan de Dios de Barcelona que le generó pésimos recuerdos pero que le dio la posibilidad de su primer contacto serio con la música en 1886: la Dirección de la Banda del Asilo de la misma orden en Málaga (donde un hermano suyo era sacerdote). Luego vuelve a Barcelona, pasando por una etapa en Toledo y componiendo en 1886 una sinfonía. En 1891 funda con Luis Millet el Orfeo Catalá y estrena diversas composiciones, destacando en 1894 L’Emigrant, en esos tiempos tuvo determinada relación personal y musical con el catalanismo. En 1897 marcha a Madrid compaginando  su actividad principal de compositor de zarzuelas (salvo su ópera Arthus de 1897 y las Canciones Epigramáticas de 1915), con la de empresario de los Teatros de la Zarzuela, Cómico y Eslava, aventuras que algunas veces le depararon desastres económicos que no le conturbaron el ánimo. Resultando imposible relacionar sus obras, me limito a detallar las más significativas,: DON LUCAS DEL CIGARRAL (1899), LA BALADA DE LA LUZ (1900), BOHEMIOS y EL HUSAR DE LA GUARDIA (1904), LA GATITA BLANCA (1905), JUEGOS MALABARES (1910), LA GENERALA (1912), MARUXA (1914) DOÑA FRANCISQUITA (1923), LA VILLANA (1927) y LOS FLAMENCOS (1928), algunas de ellas en colaboración con Gerónimo Giménez, al que precisamente Vives bautizó con el apelativo de “el músico del garbo”. Estamos ante uno de los compositores más grandes de la zarzuela de todos los tiempos, con una formación intelectual y musical de primerísimo nivel, y que a los efectos “zarzueleros” que interesa a los aficionados constituye además una personalidad con criterios tan importantes que merecen un análisis más completo de sus opiniones, que dejo para otra ocasión.

Los libretistas

GUILLERMO Y CARLOS FERNANDEZ SHAW

GUILLERMO F. SHAW

 

Guillermo Fernández-Shaw Iturralde, nació en Madrid el 26 de febrero de 1893 y allí murió el 17 de agosto de 1965; hijo de Carlos Fernández Shaw (libretista de LA REVOLTOSA, LA VIDA BREVE y muchas más) siguió sus pasos académicos, estudiando Derecho, profesionales, ejerciendo el periodismo, y vocacionales como libretista teatral. Es esta la faceta que nos ocupa y en la que sucedió a su padre fallecido en 1911, heredando de él su gracia gaditana y ….a su amigo Federico Romero que se convirtió en su colaborador hasta 1951, época en la que estrenaron LA CANCION DEL OLVIDO de Serrano en 1916, DOÑA FRANCISQUITA de Vives y EL DICTADOR de Millán, en 1923, EL CASERIO de Guridi en 1926, LA VILLANA de Vives en 1927, LA ROSA DEL AZAFRAN de Guerrero en 1930, LUISA FERNANDA de Moreno Torroba en 1932, LA TABERNERA DEL PUERTO de Sorozabal en 1936, finalizando su “entente cordial” en 1951. Luego todavía estrenó con su hermano Rafael, EL CANASTILLO DE FRESAS de Guerrero en 1951, EL GAITERO DE GIJON de Romo en 1953 y MARIA MANUELA de Moreno Torroba en 1957, además de la transformación en ópera de la zarzuela LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS del compositor y guitarrista granadino Angel Barrios sobre texto de Antonio y Manuel Machado. Fue Laureado con la Legión de Honor francesa y su labor literaria se extendió también a la poesía y a la traducción de autores del calibre de Rostand, Goethe y Schiller.


Federico Romero Sarachaga, nació en Oviedo en noviembre de 1886 (el día 11 según el Espasa y el 15 si hacemos caso al Diccionario de la Zarzuela) y murió en Madrid el 30 de junio de 1976, pero aunque vivió también en Zaragoza, se le considera “manchego de pro” al no haber perdido su relación con La Solana desde que su familia se instaló allí a principios del siglo XX y al haber colaborado decisivamente en “La Rosa del Azafrán” zarzuela emblemática de esa región, musicada por otro manchego ilustre. Muy amigo de Carlos Fernández Shaw, a su muerte comenzó una colaboración con su hijo Guillermo que duró cuarenta años y que fructificó en obras como: LA CANCION DEL OLVIDO de Serrano en 1916, DOÑA FRANCISQUITA de Vives y EL DICTADOR de Millán, en 1923, EL CASERIO de Guridi en 1926, LA ROSA DEL AZAFRAN de Guerrero en 1930, LUISA FERNANDA de Moreno Torroba en 1932, LA TABERNERA DEL PUERTO de Sorozabal en 1936 y LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS de Barrios en 1951, destacadas de entre su producción de 65 obras. Fue impulsor en 1932 de la Sociedad General de Autores de España, y su denodado cariño por los temas madrileños y manchegos fue reconocido al ser nombrado miembro de número del Instituto de Estudios Madrileños e hijo adoptivo de La Solana.

Sinopsis

 

Literariamente el argumento presenta la historia del amor de Francisquita por Fernando que ni lo nota, absorbido como está por una cómica: Aurora la Beltrana, que no le corresponde. Francisquita cortejada por el padre de Fernando se deja querer y lo alerta contra su hijo, logrando, de esta manera, interesarle. En realidad leyendo la canción del ruiseñor nos enteramos de todo, pues “la rosa que languidece de casto amor” es Francisquita, “el ruiseñor” es Fernando, “el zángano zumbador” es Don Matías y “la otra flor” es Aurora. Esta trama principal se desarrolla en un ambiente castizo que capta sensacionalmente el espíritu del pueblo de Madrid tal como lo entendió Vives cuya pretensión con esta obra fue “hacer una Verbena de la Paloma en tres actos”.

Indice de escenas

Musicalmente la obra se articula en tres actos y en los siguientes números:

Acto I: 1. Introducción y escena, “El lañador” que sirve para presentar a los principales personajes. 2. Trío, “Peno por un hombre, madre, que no me quiere”, en realidad un dúo de Francisquita y Fernando con intervención también de Cardona. 3. Cuarteto “De que te finges valiente”, casi un terceto entre Aurora, Fernando y Cardona. 4. Escena “Cuando un hombre se quiere casar”. 5. Canción de la juventud, con intervención primero de Cardona “Amigos oídme”, luego de Fernando, de gran dificultad y espectacularidad,  “Gozad la primavera de vuestra vida”  y finalmente de ellos y el coro “Canto alegre de la juventud”. 6. Trío que contiene la “Canción del Ruiseñor” piedra de toque para sopranos, con pasajes de coloratura. 7. Escena de carnaval que contiene los castizos sones de “Me ha dicho mi marido que no me vista” o “No vayas con careta porque repara” y el famoso “Soy madrileña” de la Beltrana.

Acto II: 8. Cofradía de la bulla, que comienza en ritmo de fandango “No sabes niño del alma” y sigue con un pasacalle “Alza Pilili”. 9. Dúo de Francisquita y Fernando “Le van o oír no sea usted imprudente”, apasionado. 10.  Romanza de Fernando “Por el humo se sabe donde está el fuego”, cantado por la mayoría de los grandes tenores españoles. 11. Dúo de Aurora y Fernando, “Escúchame” con influencias aflamencadas, que llega a su clímax con “Escucha mi bien” y su respuesta “Me gustas mujer”. 12. Escena “Fui demasiado vehemente” y concertante, que, en la parte de Fernando, dice “Ay Madrid del alma”. 13. Escena “Los que quieran patatas y vino añejo”.

Acto III: 14. Coro de románticos “donde va la alegría”, forma parte de la cúspide musical de esta obra y, a mi entender, de todo el género de la Zarzuela . 15.  Escena que comienza con aire de seguidilla “Aurorilla la Beltrana ¿no quiere cantar?”, sigue con un bolero o canción del Marabú “A un jilguero esperaba mi jaula de oro” y termina con un fandango instrumental. 16.  Dúo algo acaramelado de Francisquita y Fernando contentando al padre de éste y 17.  Repetición del coro “Canto alegre da la juventud”.

Discografía

Tengo noticias de las siguientes grabaciones completas, en que relaciono, sello discográfico, año de grabación, Director de la Orquesta y a los cantantes por el siguiente orden: Francisquita, Aurora, Fernando, Cardona y Don Matías:

Odeón 1924 – A. Alarcón, Cora Raga, Emilio Vendrell y R. Fuentes.
Odeón 1924 -  Mary Isaura, Cora Raga, Juan de Casenave y Antonio Palacios.
La Voz de su Amo 1925 – Concordio Gelabert – Mary Isaura, Cora Raga, Juan Rosich y Antonio Palacios.
Columbia-Regal 1930 – Daniel Montorio – Felisa Herrero, Sélica Pérez Carpio, Emilio Vendrell, Antonio Palacios y Antonio Olaizola.
Emi-Regal 1953 – Rafael Ferrer – Lolita Torrentó, Pablo Civil, Pepe Márquez y Oscar Pol.
Alhambra 1954 – Ataulfo Argenta – María de los Angeles Morales, Ana María Iriarte, Carlos Munguía, Julio Uribe y José María Maiza.
Montilla 1958 – Daniel Montorio – Ana María Olaria, Dolores Pérez, Alfredo Kraus y Santiago Ramalle
Hispavox 1963 – Pablo Sorozabal – Teresa Tourné, María Reyes Gabriel, Pedro Lavirgen, Segundo García y Julio Catania.
Columbia 1967 – Lamberto Gardelli – Rosa María del Campo, Norma Lerer, Jaime Aragall, Julian Molina y José le Matt
Vergara 1968 – Eugenio M. Marco – Angeles Chamorro, Inés Rivadeneyra, Bernabé Martí y Francisco Saura.
Carillón 1972 – Enrique García Asensio – Angeles Chamorro, Dolores Pérez, Alfredo Kraus, Enrique del Portal y Antonio Campó
Auvidis 1993 – Antoni Ros Marbá – María Bayo, Raquel Pierotti, Alfredo Kraus, Santiago S. Jericó y Alfonso Echeverría.
Sony 1994 – Miguel Roa – Ainhoa Arteta, Linda Mirabal, Plácido Domingo, Enrique del Portal y Carlos Alvarez.

Bibliografía

“Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.     
“El Decamerón”, de Boccaccio, de editorial Bruguera.           
“Historia de la zarzuela”, volúmenes I y II, de Juan Arnau (Zacosa).          
 “Doña Francisquita: Lope de Vega de nuevo en solfa”, de María José  Izquierdo, en el    volumen 1677 de la Colección Austral de Espasa Calpe titulado “La zarzuela por dentro”.           
 “Vives”, de Sol Burguette, editado por Espasa Calpe 
“Doña Francisquita o el renacimiento de un género”, estudio de Carlos Gómez Amat, en librillo anexo al CD de Audivis con Kraus.  
“Doña Francisquita” estudio de Juan Arnau, anexo a la grabación en vinilo de Columbia con Emilio Vendrell.
“Doña Francisquita” estudio de Serafín Adame, anexo a grabación en vinilo de Carillón con Kraus.

Marbella, 1 de noviembre de 2006

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez







                      
domingo, 3 de noviembre de 2013

DON MANOLITO


La obra

    La gran zarzuela DON MANOLITO se estrenó el 24 de abril de 1943 en el Teatro Reina Victoria de Madrid con el siguiente reparto en los principales papeles: Pepita Embil como Margot, Luisita Sola como Leocadia, Antonio Medio en Don Manolito, Manuel Gas en Guillermo, Salvador Castelló en Emilio, Manuel Alares en Nica. Es una obra para barítono, tanto que, como se gestó en los tiempos en que el maestro Sorozabal y Marcos Redondo tuvieron aquellos problemas luego solucionados, no descarto que el músico hubiese pensado en ese cantante para el papel; es una intuición sin ninguna prueba, casi más bien un deseo.

    Refiere el Diccionario de la Zarzuela que la censura impidió que la prensa madrileña publicara ningún artículo sobre el estreno de la obra, pese al piropo a Madrid que conlleva gran parte de la obra, en mi opinión fue algo muy sucio no solo contra Sorozabal sino contra el arte y la libertad, claro que aquí tengo otra intuición y es que cuando en la romanza de Guillermo “Qué partido has perdido, chiquilla” se desliza la frase “Al portero del Centro que está cara al sol” ese cara al sol es una respuesta del músico perseguido a los del brazo tieso. Hernández Girbal dice que a Pablo Sorozabal “por estos días, no se le podía nombrar en los carteles, pero todo el mundo supo de quien era la música y la ovacionaron con delirio al igual que a García Martí y al resto de los afortunados intérpretes”, por cierto que en un párrafo anterior (y en el citado también) atribuye equivocadamente el estreno en el Reina Victoria de Madrid al barítono Andrés García Martí.
ANTONIO MEDIO

PEPITA EMBIL

    Sorozabal en sus Memorias, en relación con esta obra en aquellos turbulentos días, escribe: “Luego de estrenar mi opereta BLACK EL PAYASO (1942) en Barcelona y, después, Madrid, con los mismos cantantes que lo habían hecho en la capital presenté el sainete DON MANOLITO en el propio Teatro Reina Vitoria, madrileño, otro Sábado de Gloria –ahora de 1943- protagonizándolo las tiples Pepita Embil (Margot) y Luisa Sola (Leocadia), el barítono Antonio Medio (Don Manolito) y el bajo Manuel Gas (Guillermo) en los principales papeles. Perdóneseme la inmodestia si digo que, esta vez, triunfo aplastante, definitivo. Y memorable éxito….de público, porque la crítica periodística nos ignoró: consignas de la censura gubernativa, siendo el autor -o séase yo- un notorio desafecto al régimen franquista entonces imperante..…Y no acabó aquí la cosa, puesto que –disponiéndome a llevar la obra a Barcelona y otras ciudades- alguien, acaso la célebre mano negra, contrató a Pepita Embil y Antonio Medio, llevándoselos y dejándome la compañía coja. No tuve, pues, más remedio que buscarme un par de socios, convertirme en empresario –antipática y peligrosa aventura- y formar una segunda compañía con los mejores cantantes disponibles a fin de presentarnos en Barcelona y posterior gira por España…Afortunadamente hubo suerte, ya que la nueva pareja de protagonistas la tiple Marianela Barandilla (Margot) y, sobre todo, el barítono Andrés García Martí (Don Manolito) –junto al insuperable Manolo Gas (Guillermo)- alcanzaron conmigo, en el barcelonés Teatro Principal Palacio, otro clamoroso triunfo, hasta el punto de que en dos años ¡varios cientos de funciones!”.
PABLO SOROZABAL

    De tanto magnífico número yo me quedaría con el “Matarela” del barítono, “Una rosa en su tallo” de la soprano, los dúos de Margot y Don Manolito “No sé por qué lloro” y “No te dejes llevar del enojo” y la “Ensalada madrileña” del coro.

El compositor:

Pablo Sorozabal nació en San Sebastián el 18 de septiembre de 1897 y murió en Madrid el 26 de diciembre de 1988. Se inició musicalmente en San Sebastián primero en la Academia de Bellas Artes estudiando solfeo con Manuel Cendoya, luego en el Orfeón Donostiarra en que estudió violín con Alfredo Larrocha y piano con Germán Cendoya y finalmente como violinista en la Orquesta del Gran Casino dirigida por el citado Larrocha y eventualmente por Fernández Arbós quien en 1919 propició su llegada a Madrid integrado en la Orquesta Sinfónica de Madrid. De allí su salto a Alemania, pensionado, en donde consolidó sus conocimientos de composición, violín y dirección de orquesta. Durante varios años (hasta 1932) estuvo a caballo entre Alemania y Madrid, en donde iba componiendo KATIUSKA e incluso la posterior ADIOS A LA BOHEMIA, contándose que ni los mismos libretistas de KATIUSKA confiaban en él por no ser músico de teatro, pero, según La Voz de San Sebastián antes del estreno, “la obra llegó a Marcos Redondo, el barítono de las delicadezas, de la verdadera sapiencia de cantor y gusto. Sorozabal encontró al poderoso padrino que había de presentar su obra ante el público”. Además de su actividad como compositor, sobre todo de zarzuelas (aunque también hay en su haber obras sinfónicas), destacó en la Dirección de Orquesta desempeñando durante los dos primeros años de la guerra civil la de la Banda Municipal de Madrid, lo que a la postre le causó sinsabores derivados de su carácter fuerte e independiente y del “desvío”, por utilizar un eufemismo, que le demostraron las instancias oficiales y con que le obsequiaron algunos de sus compañeros como, al parecer, Guerrero y Moreno Torroba, no pudiendo pese a todo dar con Sorozabal en tierra. De su producción zarzuelística detallaré: KATIUSKA (1931), LA ISLA DE LAS PERLAS y ADIOS A LA BOHEMIA (1933), LA DEL MANOJO DE ROSAS (1934), LA TABERNERA DEL PUERTO (1936), CUIDADO CON LA PINTURA (1939/40), BLACK EL PAYASO (1942), LA ETERNA CANCION (1945), LOS BURLADORES (1948), ENTRE SEVILLA Y TRIANA (1950) y LAS DE CAIN (1958).

Los libretistas

L. FERNANDEZ GARCIA
    Luís Fernández García nació en Sevilla (de ahí que utilizara como segundo apellido “Sevilla” aunque no consta que lo cambiase jurídicamente) el 16 de marzo de 1888 y murió en Madrid el 30 de noviembre de 1974. Fue dramaturgo y colaboró en diversos periódicos. Con 15 años estrena su primera obra EL NUMERO 13 siguiendo otras muchas, entre otras LOS MARQUESES DE MATUTE, en colaboración con Carreño, que aun se mantiene en el candelero; en cuanto al teatro lírico destacan las obras compuestas al alimón con Anselmo C. Carreño de las que destaco LA DEL SOTO DEL PARRAL, de Soutullo y Vert, LOS CLAVELES de Serrano, AL DORARSE LAS ESPIGAS de Balaguer y DON MANOLITO de Sorozabal; en solitario escribió LA ETERNA CANCION, de Sorozabal y con Pilar Millán Astray CAYETANA LA RUMBOSA de Alonso.


A. CUADRADO C.
   Anselmo Cuadrado Carreño, según el Diccionario de la Zarzuela nació en Segovia en el siglo XIX, otras fuentes afinan más y dicen que fue 1896 el año de su natalicio situándolo en Madrid, en donde murió el 16 de mayo de 1952. En acertada colaboración con Fernández de Sevilla ha producido muchas obras de las que destaco LA DEL SOTO DEL PARRAL, de Soutullo y Vert, LOS CLAVELES de Serrano, AL DORARSE LAS ESPIGAS de Balaguer y DON MANOLITO de Sorozabal; fuera de esa colaboración escribió con Ramos de Castro LA DEL MANOJO DE ROSAS de Sorozabal y ME LLAMAN LA PRESUMIDA de Alonso y en solitario SOL EN LA CUMBRE de Sorozabal de cuya partitura “sacó” Sorozabal una romanza que le arregló a Marcos Redondo para su lucimiento personal en LA TABERNERA DEL PUERTO, que luego fue sustituida por el “Chíbiri Chíbiri”.   

Sinopsis


    Don Manolito jovial hombre maduro está enamorado de Margot pero le abruma la diferencia de edad y que ella parece “estar” por Guillermo, hasta el punto de decirle que te quiero tanto tanto que nunca me casaré contigo. Finalmente las cosas se le ponen “a huevo” a Don Manolito al incitarlo el tío de Margot al casorio con ella y al tirarse Guillermo al monte del deporte no haciéndole Margot ni fu ni fa.
   
Indice de escenas    

La obra se desglosa musicalmente en dos actos y los siguientes números:

Acto I: 1. Preludio y escena “Juventud que escalaste la altura…..En el amor y en el juego no vale farolear”. 2. Presentación de Margot “Margot que te pasa” y habanera “Dicen que el amor se queja por falta de actividad”. 3. Dúo de Don Manolito y Guillermo “¿Yo? ¿Yo? ¿Yo? Yo se bien que el casamiento”. 3ª. Romanza de Don Manolito “En la vida de casado”. 4. Dúo de Margot y Don Manolito “No sé por qué lloro….Aunque se empeñe tu tío y lo mande el mundo entero”. 5. Romanza de Don Manolito “Dile que me ha deslumbrado”. 5bis. Orquesta. 6. Dúo cómico de Leocadia y Nica “La petenera……….Sueña, que en sueños todo lograrás”. 7. Final del acto I “Margot, yo te quiero….El árbol que a la orilla crece del agua”.

Acto II: 8. Ensalada madrileña “Viva Madrid, que si, que si…El amor no es solo un niño….En Madrid hay una niña….La Puerta de Toledo tiene una cosa”. 9. Romanza de Don Manolito “Es tu pecho ingrato…..Matarela”. 10. Romanza de Guillermo “Qué partido has perdido chiquilla….Alirón”. 11. Romanza de Margot “¿Por qué, Virgen del Cielo, tanta incomprensión…..Una rosa en su tallo en vano espera”. 12. Dúo de Margot y Don Manolito “No te dejes llevar del enojo….Ese niño pitongo…..Cállate, no sigas, que me pongo negro”. 12bis. Coro interno “El amor es solo un niño”. 13. Intermedio musical con el tema de “Matarela”. 14. Romanza final de Don Manolito “Pulserita de pedida” y dúo de Margot y Don Manolito “Por que lo quiso mi tío”.

Personajes

    Los principales son los siguientes:

Margot: Joven que tontea con Guillermo y acaba enamorada de Don Manolito. Soprano.
Leocadia: Hija de sastre que pretende cobrar a Emilio y acaba pretendiéndolo. Tiple cómica.
Don Manolito: Otoñal asustado por su edad y pretendiente de Margot. Barítono.
Guillermo: Niño pitongo obtuso de la mollera que prefiere el deporte a Margot. Bajo.
Emilio: Dandy donjuanesco, dicharachero y moroso. Tenor.
Nica: Sobrino de Doña Cándida, enamorado de Leocadia. Tenor cómico.

Discografía
   
    Detallo las siguientes versiones:

Columbia/Blue Moon 1943 – Pablo Sorozabal dirige a la Gran Orquesta Sinfónica y al Coro General del Teatro Reina Victoria y cantan Josefina de la Torre, Enriqueta Serrano, Andrés García Martí y Manuel Gas.

Hispavox 1959 – Pablo Sorozabal dirige a la Orquesta de Conciertos de Madrid y a los Coros Líricos de Hispavox, y cantan Celia Langa, Enriqueta Serrano, Renato Cesari, Jorge Algorta, Francisco Maroto, Enrique Fuentes y José Marín.

Columbia 1967 – Pablo Sorozabal y José Perera dirigen, respectivamente a Orquesta Sinfónica y a los Coros Cantores de Madrid, y cantan Teresa Berganza, Alicia de la Victoria, Manuel Ausensi, Victor de Narké, Julián Molina, Ramón Regidor y Luis Frutos.

Zafiro 1973 – Pablo Sorozabal y José Perera dirigen, respectivamente a una Orquesta no denominada y a los Coros Cantores de Madrid, y cantan Ana Higueras, Alicia de la Victoria, Vicente Sardinero, Julio Catania, Julio Julián, Ramón Regidor y Luis Frutos.

    El Diccionario de la Zarzuela, en el apartado fonográfico de la reseña de esta obra, detalla otra versión de la misma la interpretada por Alfredo Kraus, Renato Cesari y Leda Barclay, en lo que parece evidente confusión con LA TABERNERA DEL PUERTO o BLACK EL PAYASO.

    Como versiones relevantes de fragmentos, señalo la romanza de barítono “Dile” realizada por Joan Pons en una grabación realizada en la Sala Nura de Ciudadela (Menorca) en 1986 acompañado al piano por Antón Aguiló; la exquisita romanza de soprano “Una rosa en su tallo” cantada por Ana María Sánchez e incluída en un recital en Benicassim en agosto pasado que debemos al trabajo y generosidad de Luis Renal (Simpson en el Foro Nueva Zarzuela) que colgó en el mismo el recital y la entrevista que realizó a la cantante en su programa radiofónico Music de los amigos de la música en Castellón y el “Viva Madrid” (también llamado “Canto a Madrid” o “Ensalada madrileña”) grabado en 1999 por la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid dirigidos por Miguel Roa.    

Videograbaciones

    Sólo conozco la del “Viva Madrid” (aquí llamado “Canto a Madrid”) incluido en el DVD grabado el 20-12-1996 en base a un recital de Ainhoa Arteta con Enrique García Asensio dirigiendo a la Orquesta de RTVE    y Alberto Blancafort a los Coros.

Bibliografía

    He utilizado la siguiente:

“Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.     
 “Historia de la zarzuela”, volúmen II, de Juan Arnau (Zacosa).  
“Cien cantantes españoles de ópera y zarzuela” de Florentino Fernández Girbal  
“Enciclopedia Espasa
Resumen extractado por Antonio Massísimo del texto de las Memorias de Sorozabal relacionado con Don Manolito, anexo al CD de Blue Moon..

Marbella,  29 de enero de 2009

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez

DON JOAN DE SERRALLONGA


Drama en tres actos.
Texto de VICTOR BALAGUER adaptado por Francesc Pujols.
Música de ENRIC MORERA.
Estrenada el 7 de octubre de 1922 en el Teatro Tívoli de Barcelona.

Elenco del estreno


Doña Joana de Torrelles: MAGDALENA CAPDEVILA; Don Bernat de Serrallonga: JAUME MARGARIT; Don Joan de Sarrollonga: EMILIO SAGI BARBA; Fadri de Sau: EMILIO VENDRELL.

La obra

    La crónica de Walter en La Vanguardia (ver apartado bibliográfico de esta reseña) describe bastante bien tanto la calidad de la partitura como al debate musical/nacionalista que se vivía en Cataluña, refiere la actuación de los cantantes protagonistas y el éxito que obtuvo la obra, todo ello de la siguiente manera: "La música con que Morera comentó diversos fragmentos del drama está escrita con habilidad y acertado conocimiento de los gustos del público, lo cual significa que a ellos se ha hecho más de una concesión. El estilo melódico, en general, (y esto nos causó alguna extrañeza) es de un italianismo marcado y no un italianismo de última hora, cuando lo que esperábamos era un ambiente popular catalán bien dibujado cuyo género es sabido que Morera domina, y solo lo hallamos en inferior proporción.
VICTOR BALAGUER
Tiene la partitura páginas inspiradas como el dúo de Joana y Serrallonga del primer acto (bisado), el de Joana y Eularia del segundo; el Ball de Serrallonga está comentado y orquestado con donosura y vivo colorido, el dúo de Serrallonga y el espectro del padre en el tercer acto ofrece bien graduada tensión dramática, las arias "Oh trista preso" y "Jo vull morir amb ell" y el terceto del mismo acto son expresivos sin profundidad, imponente el coro final, interesantes muchos fragmentos dentro del carácter indicado e inferiores algunos del primer acto, singularmente el preludio y un coro sobre el mismo motivo que aparece después. Es música apta para producir efectos inmediatos en el público aficionado a la zarzuela, propia para popularizarse. Nos enteramos de que esta tragedia no fue originalmente escrita en catalán por Victor Balaguer, sino en castellano, y traducida al catalán por Conrado Roure. El arreglo para la escena lírica está hecho pulcramente por Francisco Pujols, respetando el ambiente y las situaciones escénicas.
FRANCESC PUJOLS
Todos los artistas trabajaron con voluntad y acierto. Los amaneramientos de estilo que usa Sagi-Barba para dar gusto a su público, desentonaban un poquito en esta ocasión. Su labor, por lo demás, como cantante y actor estuvo a la altura de su fama, oyendo merecidas ovaciones. El tenor Vendrell, ya lo dijimos, llenó su cometido a satisfacción de todos, y fue el único a quien se le entendía cuando cantaba. La señorita Bugatto interpretó acertadamente su parte........El maestro Lambert dirigió la partitura con entusiasmo y esmero siendo justamente aplaudido.........La obra, pues, triunfó. El público le otorgó generosamente sus sufragios."

El compositor
   
    Enric Morera i Viura nació en Barcelona el 22 de mayo de 1865 y murió en la misma ciudad el 11 de marzo de 1942. Compositor, uno de los más activos en Cataluña y preocupado por encontrar una estética acorde con su ideario nacionalista, encabezó diversas tentativas para dar carta de naturaleza al teatro lírico catalán, cuya historia sería incomprensible sin la obra de Morera. Dentro de su inmensa obra cito LA BALDIRONA (1892), L'ALEGRIA QUE PASSA (1899), LA CANCION DEL NAUFRAGO y LA BARCA (1903), DON JOAN DE SERRALLONGA y EL CASTELL DELS TRES DRAGONS (1922) y BAIXANT DE LA FONT DEL GAT (1926).
ENRIC MORENA
   
El libretista, el adaptador y el traductor

    Victor Balaguer i Cirera nació en Barcelona el 11 de diciembre de 1824 y murió en Madrid el 14 de enero de 1901. Literato, historiador y político. En la política desarrolló un importante papel durante el bienio progresista y fue ministro con Amadeo de Saboya y luego en un gobierno de Sagasta. Como literato compaginó con esa actividad su otra faceta de historiador, destacando desde su juventud en dramas pseudo- históricos como "Enrique el dadivoso" y más tarde profundizó en la historiografía catalana con "Bellezas de la historia de Cataluña" e "Historia de Cataluña y de la Corona de Aragón". En los albores del teatro catalán romántico influyó en el establecimiento del drama de inspiración histórica como DON JOAN DE SERRALLONGA, al que, como zarzuela, puso música Morera medio siglo después. También escribió los textos que sirvieron para las producciones operísticas de Pedrell y el de la zarzuela MELUSINA con música de Sariols.

    Frances Pujols i Morgades, nació en Barcelona en 1882 y murió en Martorell (Barcelona) en 1962. Escritor de formación autodidacta, influenciado por Maragall, fue también crítico teatral. A partir de 1922 se interesó por la creación de un teatro lírico catalán, y es en esta faceta donde se relaciona con la zarzuela adaptando el texto de Victor Balaguer DON JOAN DE SERRALLONGA y el de Frederic Soler EL CASTELL DELS TRES DRAGONS, ambos con música de Morera.

CONRAT ROURE
    Conrat Roure y Bofill nacio en Barcelona el 29 de septiembre de 1841 y murió en la misma capital en 1928. Escritor, periodista y abogado. Fue uno de los impulsores del teatro catalán. Lo traigo aquí como traductor del castellano al catalán de la zarzuela DON JOAN DE SERRALLONGA, con música de Morera y texto de Victor Balaguer.

Sinopsis

    La acción se desarrolla en tiempos de Felipe IV en plena época del bandolerismo catalán entre las partidas de los "ñerros" y "cadells". Don Joan de Serrallonga, de la partida de los "ñerros" tuvo que huir a Francia tras haber matado a Feliu de Torrelles pero vuelve a Barcelona porque está enamorado de Joana de Torrelles, prima de su víctima. La partida de los "ñerros" estaba capitaneada por el Fadri de Sau. En estas luchas se producen muertes por ambas partes, terminando con la del protagonista.
   
    Es curioso que este entorno histórico está contemplado nada menos que en el capitulo LX de la segunda parte del Quijote que centra la narración en Roque Guinart, también de la partida de los "ñerros" enemigo de los Torrellas de las partida de los "cadells". Eran dos banderías armadas con cierto matiz político que se enfrentaban en Cataluña, a veces confundiéndose con el bandolerismo, apoyándolo o apoyándose en él;  los "ñarros" (lechoncillos) estaba más próximos a la nobleza y defendían los derechos señoriales, los "cadells" (cachorros) luchaban por los derechos del pueblo.

Índice de escenas

    Drama en tres actos distribuidos en los siguientes números musicales:

Acto I: 1. Preludio. 2. Joana y Eularia "Sortim a respirar". 3. Varios "Magnific será el ball". 4. Melopea y baile. 5. Dúo de Joana y Serrallonga "Don Alfons". 6. Bernat: "He pogut sentir aixó". 7. Frau de Sau, Serrallonga y coro "Minyons ja dels cadells ha arribat l'hora".

Acto II: 8. Preludio. 9, Joana y Serrallonga: "Veniu molt de mati". 10.  Estudiante "Les ninetes ploren, ploren de tristor". 11. Dúo de Serrallonga y Bernat "Si pare meu, parlar-vous jo volia". 12. Fadri de sau "Un espia, si, lliguem-lo". 13. Serrallonga y coro de bandoleros, fragmento suprimido. 14. Serrallonga y coro de bandoleros "Vençuts estem, lliurem les armes". 15.  Intermedio. 16. Romanza de Serrallonga "Oh venjança desitjada". 17. Joana, Eularia y Serrallonga "Mon amor pres jo el salvaré". 18. Intermedio. 19. Ballet. 20. Instrumental. 21. Mazurka. 22. Instrumental. 23. Instrumental. 24. Coro "Visca en Serrallonga".

Acto III: 25. Preludio. 26. Dúo de Serrallonga y Bernat "Aquest, es aquest". 27. Fadri de Sau, Joana y coro de bandoleros "Han pres aquí a Don Joan". 28. Intermedio. 29. Romanza de Joana "Oh, trista presó". 30. Fadri de Sau; Melopea. 31. Intermedio. 32. Romanza de Fadri de Sau "Jo vull morir". 33. Terceto de Joana, Frau de Sau y Serrallonga "Adéu, adéu senyora". 34. Intermedio y coro "Es lliura a la mort".

Personajes

    Los principales son:

Joana: Enamorada de Joan de Serrallonga. Soprano
Joan de Serrallonga: De la partida de los "ñerros". Barítono.
Fadri de Sau: Cabecilla de los "ñerros". Tenor.
Bernat de Serrallonga: Padre de Joan. Barítono.

Discografía
    El catálogo de la Biblioteca Nacional cita las siguientes grabaciones:

La Voz de su amo 1917 - Dirige Concordio Gelabert y cantan Luisa Vela, Emilio Sagi Barba y Pedro Quer. Contienen el final del acto I (puede que el nº. 7 de la partitura "Minyons ja dels cadells ha arribat l'hora") y la romanza del acto III (supongo que el nº. 32 de la partitura "Jo vull morir").

Odeón 1927 - Dirige Lambert y cantan Josefina Bugatto, Domingo Massenes y Emilio Vendrell. Incluye la romanza de tenor "Jo vull morir", nº. 32 de la partitura y el terceto "Adeu, adeu senyora", nº. 33 de la partitura."

    Que la fecha de la primera grabación es un error se deduce de que la zarzuela no se estrenó hasta 5 años después, pero además OPERADIS se refiere a esta versión datándola en 1922 y añadiendo, como contenido, la romanza de la venganza "Oh, venjança desitjada", nº. 16 de la partitura. Pero me inclino a que también hay un error en la fecha de la segunda versión, que asimismo debe ser de 1922, y esto viene corroborado por lo que Félix Portales (Alhambra) señala en su biografía de Emilio Vendrell inserta en nuestra página, al decir. "Por aquellos días se preparaba en el Teatro Tívoli el estreno de la zarzuela catalana DON JOAN DE SERRALLONGA, con libro de Francesc Pujols y música del maestro Enric Morera sobre la obra de Víctor Balaguer. Los protagonistas serían Emilio Sagi-Barba y Josefina Bugatto, pero faltaba un tenor. Alguien dio el nombre de Vendrell, que no pareció bien ni a la empresa ni a los intérpretes ya que le juzgaban como un tenor de sacristía. Al fin, como no encontraron a otro, fue contratado. La obra se estrenó en octubre de 1922 y Vendrell fue aplaudido con tanto entusiasmo que, según se dijo, Sagi-Barba llegó a mostrarse celoso".

    Por tanto concluyo en que las dos versiones deben ser de 1922. Y de todo ello yo sólo tengo la romanza "Jo vull morir" cantada por Vendrell e incluida en un disco dedicado a tenores "añejos".

Videograbaciones y películas

    No me consta ninguna videograbación. En la base de datos del Ministerio de Cultura figuran dos películas, la primera de 1910 dirigida por Alberto Baños y la segunda de 1948 dirigida por Ricardo Gascón e interpretada, entre otros, por Amadeo Nazzari, Maruja Asquerino, José Nieto y Fernando Sancho. Ninguna creo que tenga nada que ver con la zarzuela aunque si están basadas en la obra de Víctor Balaguer. Es más, en la ficha de la segunda película se cita a Juan Durán Alemany como autor de la música, aunque figura Joaquín Torró (bajo cantante) entre los actores.
   
Bibliografía

    He utilizado la siguiente:

-  “Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.     
- Hemeroteca de "La Vanguardia", Artículo del 10-10-1922 firmado por Walter.  
- Para el tema del bandolerismo catalán: Don Quijote de la Mancha (Edición del Instituto Cervantes, 2005. Dirigida por Francisco Rico). Páginas 1222 a 1231 del primer tomo y notas complementarias correspondientes en el segundo tomo en páginas 624 a 626.

Marbella,  10 de septiembre de 2010

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez


DON GIL DE ALCALA


La obra

DON GIL DE ALCALA, que aunque ley en mano es una ópera, la consideramos una zarzuela por su ubicación en este mundo musical y por el uso que de la misma han hecho las Compañías de este género con la aceptación del público que así la ha considerado, se estrenó en el Teatro Novedades de Barcelona el 27 de octubre de 1932; En el reparto del estreno participaron Maruja Vallojera en Niña Estrella, Ricardo Mayral en Don Gil, Trini Avelli en Maya, Pablo Gorgé en Don Diego, Pedro Font-Malá en Carrasquilla y Antonio Palacios en Chamaco, también estuvieron Amadeo Llauradó y Juan Baraje en los papeles de Gobernador y Padre Magistral, sin saber exactamente el que desempeñó cada uno.

MARUJA VALLOJERA
Esta obra ha tenido desde entonces un gran éxito de audiencia tanto en España como en América, representándose aún, pero escuchándose sobre todo algunos de sus más famosos números, tanto vocales como las romanzas de Niña Estrella “Bendita Cruz” Don Gil “Juntos bien mío”, Don Diego “Venganza, venganza quiero”, Carrasquilla “El Jerez”, la habanera de Niña Estrella y Maya “Canta y no llores” o el “Jarabe mejicano” de Chamaco y Maya, como orquestales, como la pavana.
ANTIGUA POSTAL TEATRO DE NOVEDADES DE BARCELONA
Yo aun recuerdo la sublime interpretación que Angeles Chamorro y otra cantante que no recuerdo, hicieron de la habanera en Orihuela en julio o agosto de 1971, al aire libre, dentro del espectáculo de José Tamayo: Antología de la Zarzuela, que hubo que parar por el verdadero diluvio que cayó pese a la fecha, pero que luego se reanudó entre los aplausos de un público agradecido por la no suspensión y enfervorizados por la música y el canto.   
   
El compositor y libretista

MANUEL PENELLA (CENTRO) MADRID 1930
    Manuel Penella Moreno, autor de la música y del libro de esta obra nació en Valencia el 31 de julio de 1880 y murió en Cuernavaca (Méjico) el 24 de enero de 1939, estudió solfeo, piano y armonía con su padre Manuel Penella Raga creador del primer orfeón valenciano. Cursó, contrapunto, fuga, composición e instrumentación con Salvador Giner y fue su maestro de violín Andrés Goñi. A los trece años dio su primer concierto de violín en el Conservatorio de Valencia, abandonando ese instrumento por haberse inutilizado el dedo índice de la mano izquierda, dedicándose luego al órgano y ocupando la plaza de organista de San Nicolás a los catorce años. En 1894 estrenó en el teatro Ruzafa su primera zarzuela LA FIESTA DEL PUEBLO. A los 17 años se fue a América como director de orquesta en una compañía de zarzuela, ganando por oposición la plaza de director de la banda nº. 2 de artillería en Quito, y más tarde dirigió las compañías de ópera Lombarda y la de opereta Scognamiglio, regresando en 1903 a España para dedicarse de lleno a la composición, siendo además autor de muchos libretos de sus obras. Entre las más de 80 obras que compuso destaco: LAS MUSAS LATINAS (1913), EL GATO MONTES (1916), DON GIL DE ALCALA (1932) y JAZZ BAND (1933). Compuso canciones populares, alguna de las cuales ESPAÑOLITA fue grabada por Hipólito Lázaro y otras como EN TIERRA EXTRAÑA o Y VA DE CUENTO fueron cantadas por Conchita Piquer artista de la que el maestro Penella fue mentor y la dió a conocer en América. Una hija suya, Teresita Silva, fue tiple cómica de zarzuela utilizando como nombre artístico su segundo apellido y ha grabado con Luís Sagi-Vela EL HUESPED DEL SEVILLANO, de Guerrero y MARAVILLA, de Moreno Torroba, también la he escuchado en “La tarántula” de LA TEMPRANICA, de Giménez.
M. PENELLA Y CONCHITA PIQUER

Sinopsis

La sección de “cantables” de esta página, bajo los auspicios de Pepi cuenta que “Niña Estrella, huérfana protegida por el Gobernador, está prometida a Don Diego, rico hacendado del país, aunque ella a quien ama en secreto es al capitán español Don Gil de Alcalá. La obra comienza con el anuncio de la llegada del Gobernador con Don Diego, pero antes de esto, Niña Estrella recibe, en el convento donde reside, una carta clandestina de Don Gil, avisándole su llegada. Un criado se presenta de improviso para informar que la diligencia del Gobernador ha sido atacada, y defendida por dos bravos hombres. Al llegar el Gobernador y Don Diego, ante la sorpresa de Niña Estrella, vienen acompañados por Don Gil y su sargento Carrasquilla, que han resultado ser los salvadores; aunque en realidad es una artimaña de Don Gil para estar junto a Niña Estrella. Se inicia un baile, y para estupefacción de Don Diego, Don Gil invita a bailar a Niña Estrella. Don Diego ve un rival peligroso en el español, y echan la suerte a cartas, suerte que gana Don Gil. En el segundo acto, e impulsado por los celos, Don Diego dice a Niña Estrella que Don Gil no es más que un aventurero y un farsante, y amenaza con descubrir públicamente la personalidad del capitán español. Para lograr sus propósitos, el día en que el Virrey va a condecorar a Don Gil y Carrasquilla por su acto de heroísmo, Don Diego interrumpe la ceremonia revelando ante todos que en realidad, el supuesto salvamento del Gobernador fue una farsa pagada por Don Gil para ganarse los favores del Virrey. Niña Estrella queda asombrada, pero comprende que todo lo ha hecho Don Gil por su amor. El Virrey, sin embargo, se muestra inflexible y castiga severamente a Don Gil. En el último acto, uno de los leales servidores de Niña Estrella descubre una conversación entre el Gobernador y el Magistral. El Gobernador confiesa al Magistral que tiene un hijo desconocido en España, fruto de sus amores con una lavandera. El servidor lleva la noticia a Niña Estrella, y entre todos preparan un plan para evitar que Don Gil vaya a prisión. Al día siguiente, y ante todos, Don Gil se presenta ante el Gobernador y confiesa ser hijo suyo, con tal acierto de detalles, que nadie puede ponerlo en duda de este modo, el Gobernador acepta a Don Gil y le entrega a Niña Estrella.”

La imprescindible parte cómica va por cuenta de Carrasquilla con ocurrentes salidas y con la pareja Chamaco-Maya que además incorporan a la obra el habla y el folklore hispanoamericano.

Escrita sólo para orquesta de cuerda, Don Gil de Alcalá es una pequeña joya de la inventiva de Manuel Penella y de la zarzuela española, aunque técnicamente deba ser considerado más como una ópera por el carácter ininterrumpido de su partitura.
La introducción es una página de gran belleza, en la que el arpa tiene una intervención que permitirá dar color a los episodios más líricos. Suena una campana al iniciarse el primer número, coral para voces femeninas. La Madre Abadesa y Chamaco empiezan luego un dúo con ribetes cómicos, "Chamaco... Tú lloras por Niña Estrella".
El diálogo entre la Madre abadesa y el Padre Magistral da lugar a la escena de las colegialas, después de lo cual Niña Estrella explica las razones de su próxima partida con acento un tanto patético y notables agudos. El tono cambia a marcial cuando habla de “Un capitán español” al que Niña Estrella ama en secreto “Se llama Don Gil de Alcalá”. La confesión cambia el tono de la pieza, que se vuelve un tanto más triste.
Sigue a esto una bella plegaria de Niña Estrella “Bendita cruz” y una serie de escenas en las que se nos presenta a Don Gil de Alcalá, Don Diego y al Gobernador. Entre lo más destacable del resto de este primer acto cabe mencionar el elegante pizzicato de las cuerdas durante la partida de cartas en que Don Gil gana el derecho a bailar la pavana. Después de un breve episodio cómico entre varios personajes se inicia el esperado madrigal, "Tus ojos son dos rayos de sol" a trío entre Don Gil, Don Diego y Niña Estrella.

Un preludio introduce el segundo acto con acentos recios que pronto se diluyen en una página con sabor a baile dieciochesco. Siguen un dúo de don Gil y Carrasquilla y después de un trío entre Carrasquilla. Don Gil y Chamaco, aparece el consabido dúo cómico, interpretado por Chamaco y Maya, con gracia e inventiva; a pesar de que interrumpe la acción, es una de las páginas más populares de esta obra, sobre todo el fragmento que Maya y Chamaco inician: "Ay zúmbale... El día que nos casemos".
Sigue la escena de las mariposas: la cuerda de la orquesta imita el volar de los insectos mientras Niña Estrella y el coro cantan una melodía de tono alegre. Luego, Niña Estrella inicia su canción: "Como una mariposa que va de flor en flor", pieza que requiere agilidad y ligereza en la línea vocal. Otra serie de escenas de tono entre ligero y patético subrayan los personajes de Niña Estrella y Don Gil, empezando por un atractivo dúo que desemboca en la romanza de Don Gil “Juntos bien mío en este jardín”. La intervención de Don Diego, en su diatriba contra el joven, es una página de fuerte color y difícil tesitura “Venganza, venganza quiero”. Más tarde uno de los números más famosos de la obra y del género, la habanera “Canta y no llores”. En el final de este segundo acto hay varias intervenciones del coro y de los numerosos personajes solistas relatando el desenmascaramiento de Don Gil “Este bravo capitán es tan solo un impostor”.

Ya en el tercer acto, se nos presenta una escena adornada con frases de desconsuelo de Niña Estrella, sigue la confesión del Gobernador al Magistral en forma de diálogo, sin llegarse a completar en ningún momento el hermoso tema que el Gobernador insinúa con la frase "Fue en Madrid...". Oída la confesión por Chamaco, llama ésta a Maya y pronto intervienen Niña Estrella, Don Gil y Carrasquilla formando un quinteto que acaba con un número vigoroso: "De audaces la fortuna...". La escena continúa con los cinco personajes hasta que el desenlace los reúne con los restantes “Vengo a despedirme y a pedir perdón…..Don Gil de Alcalá me llaman a mi” y el coro en un canto de júbilo general “Ya renació la esperanza”.   

Índice de escenas

    La escasez informativa sobre esta obra, que ni siquiera viene recogida en el Diccionario de la Zarzuela, hace difícil detallar los números que la componen; he recurrido por tanto a la información que consta en los vinilos (no en su anexo) de Alhambra, con alguna información complementaria de mi cosecha, y la cosa queda así:

Acto I: 1. Preludio. Escena con Madre Abadesa, Chamaco y colegialas “Tu lloras por Niña Estrella”. 2. Escena con Magistral y Madre Abadesa “¿A que debo tanto honor? y presentación de Niña Estrella, con colegialas  “Un capitán español.....Se llama Don Gil de Alcalá”. 3. Escena con Niña Estrella y Maya “Al fin te veo, Niña Estrella”. 4. Concertante con Gobernador, Chamaco, Don Gil, Don Diego y otros “A este bravo capitán y a su heroico sargento”. 5. Terceto con Don Gil, Niña Estrella y Carrasquilla “Estrellita de mis noches”. 6. Escena con Don Diego y otros “No llores, el amor traerá el olvido”. 7. Escena con el Gobernador, Don Gil y Carrasquilla “Don Gil de Alcalá mi salvador”. 8. “Venga la pavana”. Pavana. 9. Madrigal “Tus ojos son dos rayos de luz”. 10. Brindis de Carrasquilla “Jerez, este es er vinillo de la tierra mía”.

Acto II: 11. Preludio y dúo de Don Gil y Carrasquilla. “Esto es vida Carrasquilla”. 12. Trío de Don Gil, Carrasquilla y Chamaco “¿Dónde estás Niña Estrella?” 13. Dúo cómico de Chamaco y Maya “Cuando yo contigo me bailo el jarabe………..Ay zúmbale”. 14. Romanza de Niña Estrella “Como una mariposa”. 15. Escena de Gobernador, Magistral y Niña Estrella “Es preciso que nos digas”. 15. Dúo de Don Gil y Niña Estrella y romanza de Don Gil “A tu lado serénase el alma……Juntos bien mío en este jardín”. 16. Dúo de Don Diego y Niña Estrella “Niégame ahora que me traicionas” y romanza de Don Diego “Venganza, venganza quiero”. 17. Escena de Chamaco, Maya y otros “Yo no sé nada” y del Gobernador y otros “Ya está aquí el Virrey”. 18. Habanera por Niña Estrella y Maya “Todas las mañanitas…….Canta y no llores”. 19. Concertante “Este bravo capitán es tan solo un impostor.

Acto III: 20. Terceto de Niña Estrella, Maya y Don Gil “No llores más, mi niña”. 21. Romanza de Niña Estrella “Madre, si mi vida ha de ser llanto”. 22. Confesión “Yo me acuso de que he tenido un hijo…..Fue en Madrid”. 23. Escena de Chamaco y otros “Don Gil va a ser hijo del Gobernador”. 24. Quinteto “Con este ardid al tutor venceremos”. 25. Terceto de Niña Estrella, Don Gil y Carrasquilla “De audaces la fortuna fue siempre galardón”. 26. Concertante final “Vengo a despedirme y a pedir perdón…..Don Gil de Alcalá me llaman a mi………..Ya renació la esperanza”.
   
Personajes

Niña Estrella: Huérfana, protegida del Gobernador, pretendida por Don Diego y enamorada de Don Gil. Soprano
Maya: Compañera y sirvienta de Niña Estrella. Mezzosoprano.
Don Gil: Aventurero. Enamorado, de Niña Estrella. Tenor.
Don Diego: Conde y rico hacendado, rival de Don Gil. Barítono.
Carrasquilla: Aventurero, compañero de Don Gil. Bajo.
Chamaco: Sirviente del Gobernador. Pretendiente de Maya. Tenor cómico.
Padre Magistral: Confesor del Gobernador. Barítono
Gobernador: Padre “putativo” de Don Gil. Barítono.
Madre Abadesa: Su propio nombre lo indica. Soprano.
Virrey: Máximo personaje político, que interviene poco. Barítono.   

Discografía

    Basado sobre todo en la sección discográfica de esta página web, y buscando  más bien el dato de identificación que la rigurosidad a veces difícil por la disparidad  encontrada en las distintas fuentes consultadas, detallo las versiones siguientes:

Odeón-Blue Moon 1932: Dirige Manuel Penella y cantan Maruja Vallojera, Marcos Redondo (en los papeles de Don Gil y de Don Diego), Pablo Gorgé, Trini Avelli, Amadeo Llauradó y Angel de León. Se trata de una selección que sólo abarca diez números.

Montilla-Zafiro 1956: Dirige Ricardo Estevarena y cantan Dolores Pérez, Luís Sagi-Vela, Santiago Ramalle, Luisa de Córdoba, Ramón Alonso, Anibal Vela, Tino Moro y Lauri Nazari. En 1956 se publicó con el sello Hispavox y en 1959 con el reseñado, aunque la grabación es la misma.

Alhambra 1958? Dirige Ataulfo Argenta y cantan Lina Huarte, Teresa Berganza, Manuel Ausensi, Ginés Torrano, Antonio Campó, Carlos Murguía, Carlos S. Luque, Rafael Campos, Ana María Fernández y Arturo Díaz Martos. El Catálogo de la Biblioteca Nacional cita 1962 como fecha de publicación de esta versión que nunca puede coincidir con la fecha de grabación, puesto que Argenta murió en 1958.

    Entre las grabaciones históricas de fragmentos, aparte los ya consignados en las versiones completas detalladas, destaco la plegaria “Bendita Cruz” por Montserrat Caballé (Columbia 1974), el brindis de bajo “El Jerez” por Marcos Redondo (Odeón 1954) y por Manuel Ausensi (Columbia 1954), y la habanera “Canta y no llores” en la reciente interpretación de Ana María Sánchez y Maria José Montiel (RTVE 2006).

Bibliografía

    He utilizado la siguiente:

 “Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.    
“Historia de la zarzuela”, volúmen II, de Juan Arnau (Zacosa).  
“Don Gil de Alcalá” comentario sin firma anexo al estuche de dos vinilos de Alhambra.
“Enciclopedia Espasa”
“La voz prodigiosa de Marcos Redondo” estudio de Xavier Quiñones en librillo anexo a la colección de 5 CD editada por Blue Moon.

Marbella,  29 de julio de 2007

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez


DOLORETES


Boceto lírico-dramático de costumbres alicantinas en un acto y tres cuadros.
Texto de CARLOS ARNICHES.
Música de AMADEO VIVES y MANUEL QUISLANT.
Estrenada el 28 de junio de 1901 en el Teatro Apolo de Madrid.



Elenco del estreno

Dolorete: JOAQUINA PINO; Carmeleta: ISABEL BRU; Chimeta: ELISA MOREU; Tía Tona: PILAR VIDAL; Isabeleta: CONSUELO HIDALGO; Visentico: EMILIO MESEJO; Tio Pere: JOSE MESEJO; Chaume: ANSELMO FERNANDEZ; Nelo: ISIDRO SOLER; Señor Cristófol; MELCHOR RAMIRO; Don Jorjito: JOSE ONTIVEROS.
TEATRO APOLO DE MADRID

La obra

Esta zarzuela es un precioso cuadro regional costumbrista, bien ensamblado literariamente por Arniches al que musicaron con acierto Vives y Quislant. El Diccionario de la Zarzuela se hace eco de la opinión de Hernández Girbal según el cual toda la música es de Amadeo Vives, justificándose la firma de Quislant para evitar problemas con los editores, y sirviendo su éxito para consolidar la existencia de la recién nacida Sociedad General de Autores.

Pese al "enorme" éxito obtenido que hizo que el Teatro Apolo prolongase ese año su habitual temporada, como ha sido muy habitual en nuestro género esta obra ha caído en el olvido a excepción del entorno geográfico de Alicante en donde se sigue representando, prueba de lo cual es la representación que originó el DVD citado en el apartado correspondiente de esta reseña y la comprobación por internet de que continúa escenificándose esporádicamente, concretamente hace unos meses en Biar (Alicante).
           
Los compositores
   
AMADEO VIVES
Amadeo Vives nació en Collbató (Barcelona) el 18 de noviembre de 1871 y murió en Madrid el 2 de diciembre de 1932. De niño estuvo internado en el Asilo de San Juan de Dios de Barcelona que le generó pésimos recuerdos pero que le dio la posibilidad de su primer contacto serio con la música en 1886: la Dirección de la Banda del Asilo de la misma orden en Málaga (donde un hermano suyo era sacerdote). Luego vuelve a Barcelona, pasando por una etapa en Toledo y componiendo en 1886 una sinfonía. En 1891 funda con Luis Millet el Orfeo Catalá y estrena diversas composiciones, destacando en 1894 L’Emigrant, en esos tiempos tuvo determinada relación personal y musical con el catalanismo. En 1897 marcha a Madrid compaginando  su actividad principal de compositor de zarzuelas (salvo su ópera Arthus de 1897 y las Canciones Epigramáticas de 1915), con la de empresario de los Teatros de la Zarzuela, Cómico y Eslava, aventuras que algunas veces le depararon desastres económicos que no le conturbaron el ánimo. Resultando imposible relacionar sus obras, me limito a detallar las más significativas,: DON LUCAS DEL CIGARRAL (1899), LA BALADA DE LA LUZ (1900), DOLORETES, en colaboración con Quislant (1901), BOHEMIOS y EL HUSAR DE LA GUARDIA, en colaboración con Gímenez (1904), LA GATITA BLANCA, también en colaboración con Giménez (1905), JUEGOS MALABARES (1910), LA GENERALA (1912), MARUXA (1914) DOÑA FRANCISQUITA (1923), LA VILLANA (1927) y LOS FLAMENCOS (1928). Estamos ante uno de los compositores más grandes de la zarzuela de todos los tiempos, con una formación intelectual y musical de primerísimo nivel, y que a los efectos “zarzueleros” que interesa a los aficionados constituye además una personalidad con criterios tan importantes que merecen un análisis más completo de sus opiniones, que rebasa el marco de una reseña.

MAESTRO QUISLANT
  Manuel Quislant Botella, nació en Santa Pola (Alicante) el 23 de agosto de 1871 y murió en Madrid el 9 de marzo de 1949. Compositor iniciado por su padre en su ciudad natal y proseguidos en  Madrid donde fue compañero de Ricardo Villa y Conrado del Campo. Integrado en la vida musical de Madrid conoció a Chapí que lo protegió. Fue uno de los músicos más activos del siglo XX y compuso infinidad de obras, no habiendo quedado ninguna en el repertorio salvo DOLORETES compuesta en colaboración con Vives y que fue estrenada en 1901 y que se sigue representando de vez en cuando en la provincia de Alicante.




El libretista

 
  Carlos Arniches y Barrera nació en Alicante el 12 de octubre de 1866 y murió en Madrid el 16 de abril de 1943. Autor dramático español, el más fecundo de los del género chico. El Espasa se hace eco de la opinión de varios críticos sobre Arniches, limitándome a extractar dos de ellas, en primer lugar la de Ramón Pérez de Ayala que, comparándolo con los hermanos Joaquín y Serafín Alvarez Quintero dice “En cuanto a la realidad, me parece que son más densas de realidad las obras del señor Arniches que las de los señores Quintero. En cuanto a la gracia, me parece que la de los señores Quintero es de más noble alcurnia que la del señor Arniches”; la otra procede de Julio Cejador y habla de que “es más autor que escritor o poeta dramático, entendiendo por lo primero al que, como Arniches, posee un hondo conocimiento de los gustos del público poco letrado y de los recursos y triquiñuelas teatrales…….Cábele a Arniches la gloria de haber continuado en su puesto cultivando el género chico, mientras los demás autores dejáronse arrollar por la corriente del género ínfimo”. Precisamente a Cejador le escribió Arniches que “mi ideal es sencillo y humilde. Corresponde a la modestia de mi rango literario. Aspiro sólo con mis sainetes y farsas a estimular las condiciones generosas del pueblo y hacerle odioso los malos instintos. Nada más”. Casi imposible relacionar sus obras me limito a dejar constancias de algunas dentro de su teatro hablado como LA SEÑORITA DE TREVELEZ, o ES MI HOMBRE y de otras de zarzuela como LA ALEGRIA DEL BATALLON, ALMA DE DIOS y EL TRUST DE LOS TENORIOS con música de Serrano; LAS ESTRELLAS y EL AMIGO MELQUIADES con música de Serrano y Quinito Valverde, EL CABO PRIMERO de Fernández Caballero, LA FIESTA DE SAN ANTON y EL SANTO DE LA ISIDRA de López Torregrosa, EL POBRE VALBUENA de éste último y Quinito Valverde, EL PUÑAO DE ROSAS, de Chapí y DOLORETES, de Vives y Quislant, algunas de ellas en colaboración.
ARNICHES EN SU DESPACHO

   
Sinopsis

    En una alquería de la huerta alicantina viven el tío Pere y la tía Tona, entrados en años y con una gran pena siempre visible debido a que su nieto Visentico, que siempre tuvieron a su cuidado, ha tenido que marchar a la Guerra de Filipinas. Mientras tanto, la novia de Visentico –Doloretes-  aprovechando la ausencia de aquél, le traiciona formando pareja con Nelo, el hijo del alcalde del pueblo. Vuelve Visentico y, enterado de la traición, jura a Doloretes que, igual que él se ha quedado sin su cariño, ella se quedará sin el de su nuevo amante. Son las fiestas del pueblo y las bailarinas buscan a su pareja para el baile. Le toca el turno a Doloretes y busca al hijo del alcalde, el cual, enterado previamente por el tío Pere de que antes de él hubo otros que saltaron por la ventana de Doloretes para cortejarla, la desprecia, y así se cumple lo que Visentino había prometido a Nelo.

Índice de escenas
INTERIOR DEL TEATRO APOLO

    Boceto lírico-dramático de costumbres alicantinas en un acto y tres cuadros que cuenta con los siguientes números musicales:

Acto único: 1. Introducción "La megua Isabel, señores". 2. Canto y escena "Ya no se escucha la huerta" y coro "Para que tenga luces y flores". 3. Monólogo del Tio Pere "Ven a mí dulsaina mía". 4. Romanza de Carmeleta "Chaume descubrió mis penas". 5.  Romanza de Doloretes "No sé lo que me pasa". 5bis. Copla. 6. Coro de fiesta "Bueno, bueno, viene el día". 7. Baile de huertanos, orquestal.

Personajes

    Los principales son:

Doloretes: Novia de Visentico al que traiciona con Nelo. Soprano.
Carmeleta: Enamorada de Visentico. Soprano.
Tía Tona: Abuela de Visentico. Característica.
Visentico: Novio de Doloretes engañado al marchar a la guerra. Actor cantante.
Tio Pere: Abuelo de Visentico. Actor cantante.
Chaume: Pretendiente de Carmeleta. Actor cantante.
Nelo: Hijo del alcalde. Tenor.
Señor Cristofol: Alcalde del pueblo. Actor cantante.
Don Jorjito: Secretario municipal. Actor cantante.

Discografía


    No conozco ninguna grabación discográfica aunque el Diccionario de la Zarzuela cita la referencia Alhambra/BMG, WD 74552 que no he localizado en la Biblioteca Nacional.   

Videograbaciones

    Debido a la merced de un amigo forero tengo un DVD casero de la representación de esta obra en el Teatro Principal de Alicante el 15 de noviembre de 2007 llevada a cabo por la Peña Lírica Alicantina dirigida por el maestro José Garberi, acompañada por la Orquesta Sinfónica del Vinalopó dirigida por José Antonio Pérez Botella.

    En la base de datos del Ministerio de Cultura figura la película dirigida en 1923 por José Buchs e interpretada por Elisa Ruiz Romero, Manuel San Germán, María Comendador, José Montenegro, Amalia Sanz Crus, Alfonso Aguilar, Javier de Rivera, Julio Castro, Rodolfo Recober, Celso Lucio y Julia Posada.
   
Bibliografía

    He utilizado la siguiente:

 “Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.    
“Historia de la zarzuela”, volúmen II, de Juan Arnau (Zacosa).     
“Vives” obra de Sol Burguete publicada en 1978 por Espasa Calpe.

Marbella, 15 de diciembre de 2010

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez






Del Autor

Este espacio esta dedicado a las RESEÑAS de las obras que conforman el Género Zarzuelero, y que es posible gracias al magnífico trabajo de investigación realizado por nuestro colaborador Don DIEGO EMILIO FERNANDEZ ALVAREZ, a quien agradecemos su presencia, prestigiando nuestro Blog.

Comunicándonos

Etiquetas