Con la tecnología de Blogger.

Busca aqui

domingo, 16 de marzo de 2014

EL ANILLO DE HIERRO


La obra

    El ANILLO DE HIERRO es una (denominada como “signo de distinción” drama lírico) en tres actos, estrenado el 7 de noviembre de 1878 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. El reparto del estreno fue Dolores Franco de Salas en Margarita, Rosendo Dalmau en Rodolfo, Banquells en William Belfort, Ferrer en el Ermitaño, Sala en Rutilio Walter, Tormo en Tiburón y Concepción Baeza en Ledia. Tuvo un éxito colosal en su época, pero luego, como el resto de sus obras, cayó en un gran olvido del que la salvó la versión discográfica de Columbia. Si Arnau se pregunta si valdría la pena repasar las sinfonías de Marqués por ver si merecen al absoluto olvido o alguna de ellas pudiera  servir para enriquecer el repertorio sinfónico español, en cuanto a su obra teatral atribuye su pérdida de interés a haber querido hacer teatro musical universal huyendo del folklore que, a su modo de ver, empequeñecía las intenciones artísticas de algunos de sus compañeros, como Barbieri.
ROSENDO DALMAU
A la vista está que se equivocó y que al analizar hoy esta obra, apreciamos su música pero no su carácter “zarzuelero”, paralelamente a como los versos sonoros y rimbombantes del libretista pasaron pronto de moda.
   
El compositor

    Pedro Miguel Marqués y García nació en Palma de Mallorca el 20 de mayo de 1843 y murió en la misma ciudad el 25 (26 según el Espasa) de febrero de 1918. Mostró desde niño afición y aptitud para la música, siendo sus primeros profesores Noguera, Montís y Foce.
PEDRO MIGUEL MARQUÉZ
Destacó sobremanera en el violín y a los 11 años era primer violín en Palma siendo enviado en 1859 a París en donde obtiene una de las 2 plazas convocadas para 62 opositores. Allí estudió armonía con Bazín e instrumentación con Berlioz. En 1869 ingresa en el Conservatorio de Madrid logrando los primeros premios de armonía y violín en 1869 y 1869, bajo los auspicios, respectivamente de Monesterio y Galiana. Obtuvo su primer triunfo como compositor con su Primera Sinfonía en si bemol estrenada por la Sociedad de Conciertos de Madrid, dirigida por Monasterio y de la que nuestro biografiado era ejecutante; esta obra fue ensayada “a regañadientes” y sin mencionar a su autor, cosa que se hizo pública ante el entusiasmo de los profesores, se estrenó el 2 de mayo de 1869 con un gran éxito. Prosiguió su camino como sinfonista conociéndosele hasta 5 sinfonías, 5 polonesas y otras muchas obras clásicas de envergadura hasta el punto de ser llamado el Beethoven español. Pero nuestras “circunstancias” hicieron que, como muchas otras veces, no se pusiera en valor la tremenda aportación de este músico, que desde entonces se dedicó preponderantemente a la música teatral, siendo su primera zarzuela LOS HIJOS DE LAS COSTA (1871) siendo generalmente bien acogido pero no faltando las habituales excepciones como Arrieta y sus discípulos que le llamaban “la urraca ladrona”y luego otras muchas como LA MONJA ALFEREZ (1875), EL ANILLO DE HIERRO (1878), CAMOENS (1879), EL RELOJ DE LUCERNA (1884), todas ellas zarzuelas grandes, deslizándose hacia el género chico a partir de 1889 destacando en esta parcela de su actividad compositora EL MONAGUILLO (1891).   
   
El libretista

    Marcos Zapata y Mañes, nació el 25 de abril de 1842 en Ainzón, cerca de Borja (Zaragoza) y murió en Madrid en 1914. Poeta y autor dramático que desde su mocedad mostró su vocación literaria que se deslizó, gracias a sus admirados modelos: Zorrilla, García Gutiérrez, Hartzenbusch y otros, hacia el teatro histórico, tanto en sus inicios en Zaragoza como en Madrid a partir de 1869.
MARCOS ZAPATA Y MAÑEZ
 Y así vemos que sus principales obras fueron LA CAPILLA DE LANUZA (basada en los sucesos del “Justicia” de Aragón en que Felipe II actuó contra Antonio Pérez), EL CASTILLO DE SIMANCAS (sobre las Comunidades de Castilla), EL SOLITARIO DE YUSTE (sobre Carlos V) y LA PIEDAD DE UNA REINA (sobre la sublevación de Villacampa en 1886 durante la Regencia de María Cristina), esta última obra provocó un  gran revuelo e incluso fue prohibida por Sagasta; el Espasa, cáusticamente,  dice que esta prohibición “veló muy sinceramente por el prestigio del buen Marcos porque el tal drama, como hecho a la medida de los acontecimientos, es lo más deleznable que ha salido de la pluma del notable vate aragonés”. En cuanto a la zarzuela fue autor, entre otros, de los siguientes libretos: EL ANILLO DE HIERRO (1878) y EL RELOJ DE LUCERNA (1884) con música de Marqués y COVADONGA (1901) de Tomás Bretón.
       
Sinopsis

    La acción de la obra, se sitúa en las costas de Noruega, hacia finales del siglo XVIII. Un gran amor une a Rodolfo y Margarita, hija del Conde William Belfort, poderoso señor de la comarca. Rodolfo es una persona noble, generosa y apuesto. Pero existe un obstáculo insalvable para que el Conde acceda a aprobar la unión con su hija, es plebeyo y aunque sea el dueño de una  pequeña flota pesquera que dirige, no deja de ser un villano que se gana la vida en el mar. El Conde tiene empeñada su palabra, de unir en matrimonio a su hija Margarita, con Rutilio Walter, Barón de San Marcial, hombre de mas edad, pero con apetencias matrimoniales hacia  Margarita. El Conde tiene interés en casar a su hija con Rutilio, Barón de San Marcial, al ser este conocedor de un secreto que puede llevar al señor de Belfort a la deshonra y aún al patíbulo. Al margen de todas estas intrigas, está situado el gran amor entre Rodolfo y Margarita. La oposición del Conde, a las relaciones de los dos enamorados es firme y está a fraguando el más severo castigo. Al parecer, el malvado Rutilio, Barón de San Marcial, fue en otro tiempo criado de un noble señor llamado don Ramiro, muerto en su propio barco en misteriosas circunstancias, durante una travesía de vuelta de las Indias. En aquellas circunstancias también desapareció un niño de corta edad, hijo del noble. En la trama aparece un ermitaño, Ramón, quien parece conocer el pasado de Rutilio Walter,  y los hechos ocurridos durante la noche en que perdió la vida don Ramiro. Por su parte, la conciencia del Conde William se rebela contra la injusticia que va a cometer contra su propia hija, y se niega a entregársela a Rutilio. Pero el cruel Barón de San Marcial amenaza al Conde con desvelar su secreto si no accede a su pretensión de matrimonio con su hija. Margarita aparece en la escena y al ver el sufrimiento de su padre, se ofrece  voluntariamente a los designios del hombre que tiene en sus manos la vida del Conde. Se precipitan los hechos y el pobre Rodolfo se ve impotente para evitar la pérdida de Margarita.
 Los celos le hacen  creer que Margarita le ha traicionado en su juramento de amor, cuando la hizo entrega de su anillo de hierro, pero más tarde puede comprobar que, tanto Margarita como su padre, son víctimas del desalmado Rutilio. Es en el mismo momento en que se va a llevar a efecto el enlace entre Margarita y Walter, en el propio castillo del Conde William, cuando Rodolfo, irrumpe ciego de furor en la estancia, e interrumpe la boda. Pero no viene solo, es acompañado por Ramón, el ermitaño, que cree llegado el momento de desenmascarar al falso Barón de San Marcial. Ramón desvela que Rutilio, criado entonces de don Ramiro, quien dio muerte a éste y arrojó al mar a su pequeño hijo, que no se ahogo al ser salvado por Ramón, entonces marinero en el barco. Gracias a él, que se lanzó al agua tras el niño, éste pudo salvarse. El niño fue llevado a Noruega, donde creció y se hizo un hombre de provecho. El anillo de hierro que el joven Rodolfo, entregó a su hija Margarita da la certeza al Conde  William de Belfort de la verdadera personalidad del pescador. Al verse descubierto, Rutilio Walter intenta huída, pero encuentra la muerte, al saltar por una ventana.

    Salvador Valverde, al comentar esta obra ironiza al decir ¿Por qué tantas heroínas de zarzuela y muchas de ópera han de llamarse Margarita, ya sean pasiegas, ya de un fiord noruego? Para concluir que al margen de este enigma justo es reconocer que esta Margarita conquistó al público con la romanza del primer acto, que cantaron al piano todas las niñas cursis de la época. Y es que, ahora en palabras de Juan Arnau, la música de EL ANILLO DE HIERRO, es un alarde de labor bien hecha, meticuloso ensamblaje entre voz humana y orquesta que se acerca a los patrones operísticos y que en muy pocas ocasiones nos recuerda al mundo de la zarzuela en el que está enmarcado. El preludio orquestal habitual en este tipo de obras se convierte en una obertura tanto por el tratamiento como por la duración del número, excesivamente larga para lo habitual en el género, y en la que vemos el oficio de Marqués, un consumado sinfonista. Esta gran música prepara  el ambiente en el que se sitúa el habitual primer coro “Tranquilo está el cielo, serena la mar”, que es más bien operístico pues la orquesta no ejerce un mero papel de comparsa sino que establece un interesante diálogo con la voz humana. Situación similar tiene la primera romanza de Margarita “Pasión del alma mía” que cuenta con una introducción orquestal y un tratamiento de los violines que van doblando la voz de la soprano en una hermosa combinación entre unos y otra que culmina en un final apoteósico. Luego Rodolfo y Margarita cantan sus desvelos en su dúo “Negra noche es mi pasado” que preludia un momento musical tenso llevado a cabo por la voz grave del tenor y la aguda de la soprano. Termina el Acto I con el quinteto “Tal infamia, tal deshonra” que rebosa lirismo. El drama queda aparcado al comienzo del segundo acto con la intervención de Tiburón (personaje mal tratado por el libretista con los tópicos sobre los andaluces, claro que aun no habían llegado los Falla, Juan Ramón, Machado….. nada chirigoteros) y sus coplas. Retorna la tensión con el dúo de Margarita y su padre “Llorando y por culpa mía” en que el barítono luce su registro bajo, acabando el acto con la barcarola, momento muy rimado y juguetón, seguido de un concertante muy bien desarrollado. El tercer acto, expurgado en la única versión discográfica que tenemos de su preludio, de la tempestad y del final, queda reducido a otra gran romanza de Margarita “Lágrimas mías” que nos sumerge en la tristeza de la protagonista, lejos de todo entusiasmo típico de este tipo de obras.   

Índice de escenas

Zarzuela en tres actos (aunque tanto el Libro de la Zarzuela como el vinilo de la única versión discográfica existente, hablan de dos actos) distribuidos, según el Diccionario de la Zarzuela, en los siguientes números musicales:

Acto I: 1. Preludio. 2. Coro de introducción “Tranquilo está el cielo, serena la mar”, plegaria y stretta “Venid, venid, bogad, bogad”. 3. Romanza de Margarita “Pasión del alma mía”. 4. Dúo de Rodolfo y Margarita “Negra noche es mi pasado”. 5. Quinteto “Tal infamia, tal deshonra”.
Acto II: 6. Introducción, coro “Habla presto, nada temas”, y coplas de Tiburón “El sol se despedía”. 7. Dúo de Ledia y Tiburón “Eres tu Ledia mía”. 8. Dúo de Margarita y William “Llorando y por culpa mía”. 9. Barcarola “Yo no salgo de mi asombro”, concertante “En las flores más hermosas” y escena.
Acto III: 10. Preludio. 11. Romanza de Margarita “Lagrimas mías”, Escena y tempestad “La vista se me nubla, sufrir no puedo más”. 12. Final orquestal.

    En la versión discográfica se omiten los números 7, 10 y 12 y la segunda parte del 11, y se hace partir el Acto II del número 5.

Personajes

    Los principales son:

Margarita: Hija del conde William, enamorada de Rodolfo. Soprano.
William Belfort: Conde, con un secreto que le atormenta. Barítono.
Rodolfo: Supuesto pescador y enamorado de Margarita. Tenor
Rutilio Walter: Barón que chantajea al conde para conseguir a Margarita. Bajo.
Ermitaño: “Desfacedor” de entuertos. Bajo.
Tiburón: Compañero de Rodolfo. Tenor cómico.
Ledia. Aya de Margarita. Tiple
Notario. Barítono.

Discografía

    Sólo existe una versión:

Alhambra 1960 – Dirige Benito Lauret y cantan Teresa Berganza, Manuel Ausensi, Carlos Munguía, José Luís Cancela, Sigfredo Cancela y Gerardo Monreal.

    Destaco también como fragmentos históricos aunque recientes las dos romanzas de Margarita grabadas por Ana María Sánchez para el sello RTVE en 2004.

Bibliografía

    He utilizado la siguiente:

 “Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.    
“Historia de la zarzuela”, volúmen I, de Juan Arnau (Zacosa).     
“Enciclopedia Espasa”
“El Mundo de la Zarzuela” de Salvador Valverde.
 “El anillo de hierro” argumento de la sección “Cantables” de esta página web.

Marbella,  9 de agosto de 2007

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez

0 comentarios:

Publicar un comentario

Del Autor

Este espacio esta dedicado a las RESEÑAS de las obras que conforman el Género Zarzuelero, y que es posible gracias al magnífico trabajo de investigación realizado por nuestro colaborador Don DIEGO EMILIO FERNANDEZ ALVAREZ, a quien agradecemos su presencia, prestigiando nuestro Blog.

Comunicándonos

Etiquetas