Con la tecnología de Blogger.

Busca aqui

martes, 13 de febrero de 2018

ENSEÑANZA LIBRE


Apropósito cómico lírico en un acto.
Texto de GUILLERMO PERRIN y MIGUEL PALACIOS.
Música de GERONIMO GIMENEZ.
Estrenada el 11 de diciembre de 1901 en el Teatro Eslava de Madrid.

Elenco del estreno

Pura y Fe: MARIA LOPEZ MARTINEZ; La monjita: MARIA LUISA LABAL; El Director: y el Jilguero: VALERIANO LEON; Don Saturnino: JOSE ONTIVEROS; Federico y Agapito: ROBUSTIANO IBARROLA; Lolita y Caridad: LEONOR DE DIEGO; Soledad y Esperanza: DOLORES PLA: El maestro Vihuela: GABRIEL SANCHEZ DE CASTILLA, entre otros.

TEATRO ESLAVA DE MADRID
La obra

    Perteneciente al género sicalíptico (se define por su propia etimología: del griego sicon -higo- y aleifo -untar, frotar-) que tenía su "templo" en el Teatro Eslava, y cuyos espectadores no se despepitaban por las cuerdas vocales de las tiples. No obstante la música excede colmadamente a lo exigido por el panorama piernográfico, mereciendo elogios de tipo musical, el preludio y la gavota principalmente.

El compositor



El compositor Gerónimo Giménez (grafía de la que él gustaba) nació en Sevilla el 10 de octubre de 1852 y murió en Madrid el 19 de febrero de 1923. La fecha, y aun el lugar, de nacimiento no están exentos de polémica, yo cito los datos del Diccionario de la Zarzuela, contrastados según ellos con la partida de bautismo, pero en la Historia de la Zarzuela de Arnau se cita el año de 1854  y  se hace eco de que en algunos lugares figura como gaditano y nacido en 1858 y tanto en “El libro de la Zarzuela” como en la Enciclopedia Espasa figuran el 10 de octubre de 1854 como fecha de nacimiento. En su niñez se traslada su familia a Cádiz, en donde 1864 ingresa como primer violín en la orquesta del Teatro Principal y en 1866 debuta como director de orquesta. Desde 1874 hasta 1877 está en París estudiando en su Conservatorio donde se relaciona con Sarasate, Chabrier, Lalo, Saint Saens y Debussy al que venció en premio de piano. De vuelta a España, primero en Cádiz y luego en Madrid gana gran prestigio como Director de Orquesta, contribuyendo además a la difusión de la música. Fue Director de Orquesta del Teatro Apolo, del de la Zarzuela, de la Unión Musical Española y de Sociedad Madrileña de Conciertos. Como compositor estrenó ingente cantidad de zarzuelas, la mayoría de ellas, como es habitual en el género, sobre libretos de poca calidad. En ellas destaca su españolismo, pese a su formación parcialmente francesa, y su gracia (fue llamado por Vives el “músico del garbo” y por otros considerado como el antecedente de Falla, así como LA TEMPRANICA precursora de LA VIDA BREVE) y desde la primera EL VERMOUTH DE NICOMEDES (1885) destacaré, sólo por señalar las que me consta que han tenido trascendencia fonográfica, las siguientes: LOS VOLUNTARIOS (1893 y cuyo pasodoble fue exaltado por el espíritu popular a la categoría de himno nacional, como antes había ocurrido con el “Viva España” de Chueca, todo ello según Arnau), EL BAILE DE LUIS ALONSO (1896), LA BODA DE LUIS ALONSO (1897), LOS BORRACHOS (1899), LA TEMPRANICA (1900), EL BARBERO DE SEVILLA (1901, con Miguel Nieto), ENSEÑANZA LIBRE (1901), LA TORRE DEL ORO (1902), EL HÚSAR DE LA GUARDIA (1904 con Amadeo Vives), LA GATITA BLANCA (1905 también con Vives), CINEMATÓGRAFO NACIONAL (1907), EL PATINILLO (1909) y SOLEARES (1919). Desde entonces se produjo su dramático declive, no pudiendo ni siquiera conseguir, como pretendió, una cátedra en el Conservatorio de Madrid, muriendo en la más absoluta pobreza.

Los  libretistas

Miguel de Palacios Brugueras nació en Gijón en 1863 y murió en Covadonga el 3 de octubre de 1920, estudió Medicina pero no ejerció. En solitario escribió alguna obra como la opereta “El rajá de Bengala” con música de Rafael Calleja pero casi todas sus obras, unas 140, las compuso “al alimón” con su “hermano siamés del género chico” Perrín, todas ellas dotadas de elementos dramáticos y cómicos, aunque el sentido del humor sea la constante de sus obras  y entre ellas destacaron: CERTAMEN NACIONAL y CUADROS DISOLVENTES de Nieto, PEPE GALLARDO de Chapí, ENSEÑANZA LIBRE y LA TORRE DEL ORO de Giménez, LA CORTE DEL FARAON de Lleó, BOHEMIOS y LA GENERALA de Vives, EL BARBERO DE SEVILLA de Nieto y Jiménez y “EL HUSAR DE LA GUARDIA de Vives y Giménez.
Perrin Vico y P. Brugueras

Guillermo Perrín Vico, nacido en Málaga en 1857 y muerto en Madrid en 1923, estudió Derecho, pero no ejerció. En solitario escribió algunas obras como MONOMANIA MUSICAL y EL GRAN TURCO de Manuel Nieto y LA CUNA de Chapí, pero casi todas sus obras, unas 140, las compuso “al alimón” con su “hermano siamés del género chico” Perrín, todas ellas dotadas de elementos dramáticos y cómicos, aunque el sentido del humor sea la constante de sus obras  y entre ellas destacaron: CERTAMEN NACIONAL y CUADROS DISOLVENTES de Nieto, PEPE GALLARDO de Chapí, ENSEÑANZA LIBRE y LA TORRE DEL ORO de Giménez, LA CORTE DEL FARAON de Lleó, BOHEMIOS y LA GENERALA de Vives, EL BARBERO DE SEVILLA de Nieto y Jiménez y “EL HUSAR DE LA GUARDIA de Vives y Giménez.

Sinopsis

    La acción tiene lugar en el Madrid contemporáneo a la composición de la obra. En el primer cuadro aparecen el Director de un colegio liberal, Don Saturnino y Federico. El primero, de un  modo locuaz, requiere cual es el interés de su visita. Don Saturnino le explica que es viudo y padre de una niña angelical a lo que Federico señala que él será en el futuro su marido. Como ha sido educada en un colegio de monjas francesas no está preparada para el futuro. Así que requieren del Director que la matricule en su institución. Aparece una alumna vestida de cupletista francesa que se presenta como modelo de educación y que canta un cuplé muy picante. Tras escucharlo, Federico se siente muy preocupado y pregunta al Director si a su prometida le enseñará este tipo de piezas, a lo que el Director contesta que, en su caso, sólo la educarán para ser una buena madre de familia. Aparece la niña, de nombre Pura, que indefectiblemente se queda ya como interna en el colegio. Aparecen varias tiples con guitarras y cintas, dirigidas por el maestro Vihuela. De improviso y con la sorpresa de todos, Pura pide cantar y entona el célebre tango del morrongo, una pieza también de corte muy picante que llama la atención de los presentes que, sin embargo, celebran su talento. A instancias del Director, Pura le comenta que todo esto lo ha aprendido de sus vecinos y requiere a sus profesores "que hagan el favor de enseñármelo todo". Tras una lección de vestuario, Pura muestra su dominio en el medio, con regocijo del Director. Aparece el Jilguero, antiguo alumno de Vihuela, que quiere marcharse a París con su compañía, compuesta por tres jóvenes, Fe, Esperanza y Caridad que cantan también un número de presentación, que cuenta con la aprobación de Vihuela quien les expresa sus mejores deseos para que triunfen en Francia. Aparece entonces Doña Consuelo con Agapito, el único hijo que vive de los seis que tuvo la señora. Es un hombre muy triste a quien sus relaciones con las mujeres no le han ido nada bien. Ante tan grave situación, y visto que no tiene otro tipo de arreglo, Vihuela opta por regalarle unas castañuelas por aquello de "más alegre que...", con éxito, ya que el joven parece marcharse curado. El cuadro tercero tiene lugar en una sala. Las alumnas bailan con el entusiasmo de los profesores. El Director se dirige a todos y presenta a un reportero y un fotógrafo que viene a realizar un reportaje para la revista Nuevo Mundo con lo que ello supone de prestigio. Pura se ofrece a guiarles por todas las clases, desde las de declamación y artes hasta las correspondientes a gimnasia y natación. En el cuadro cuarto aparecen de nuevo Don Saturnino y Federico que, como llevan un mes sin ver a Pura, la echan de menos. El primero sin embargo tiene otras intenciones también. Confidencialmente, le señala a Federico su interés por volver a casarse, con la sorpresa de éste. Cuando llega el Director, Don Saturnino le pide ayuda para encontrar una joven que quiera casarse con él. Aparecen las niñas preparadas para la clase de natación. Al despojarse de sus albornoces, Don Saturnino y Federico se llevan las manos a la cabeza, ya que consideran que estas clases son poco menos que una perversión. El padre y el prometido le exigen a Pura que se vaya a casa. El Director le recomienda que se case con Federico y le asegura a éste que la alumna está sobradamente preparada para el matrimonio.
   
Índice de escenas

    Apropósito cómico lírico en un acto con los siguientes números musicales:

Acto único: 1. Preludio, escena y cuplé del ratón "Señor Director, señores que tal". 2a. Seguidillas "Como los pajarillos van en pareja". 2b. Soleá "Si me da permiso señor Director cantar yo quisiera". 2c. Tango del morrongo "Arza y dale yo tengo un morrongo". 2d. Sevillanas "También bailo sevillanas". 3. Terceto "Fíjese usté Vihuela como se saben poner las tres". 4. Gavota "El verbo bailar ha salido bien". 5. Vals de las nadadoras "Aquí estamos todas señor Director".

Personajes

    Los principales son:    

Pura: Niña angelical que quiere que se lo enseñen todo. Tiple.
La monjita: Tiple.
El Director: Actor cantante.
Federico: Prometido para el futuro de Pura. Actor cantante.
Don Saturnino: Padre de Pura. Actor cantante.
Vihuela: Profesor de música. Actor cantante
Agapito: Triste reconvertido. Actor cantante.

Discografía

    No conozco versión completa y sólo grabaciones de la Gavota, instrumentales las de Antonio Capdevila (1931), Rafael Frühbeck de Burgos (1966) y Enrique García Asensio (1975) y, además, cantada por Antonio Lagar y Alicia de la Victoria, la de Igor Markevitch para Philips 1968. El catálogo de la Biblioteca Nacional cita la "Habanera de las ligas" (debe ser el nº.3 de la partitura) interpretada por Rosario Soler dirigida por Pascual Marquina en 1917. (El Diccionario de la Zarzuela cita esta versión como cantada por Adriana Soler).

Videograbaciones

    En la película "Las cosas del querer" dirigida por Jaime Chavarri en 1989, Angela Molina canta el tango del morrongo "Arza y dale yo tengo un morrongo".
   
Bibliografía

    He utilizado la siguiente:

“El mundo de la Zarzuela” de Salvador Valverde
“Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.    
“Historia de la zarzuela”, volúmen I, de Juan Arnau (Zacosa).     

Marbella, 18 de enero de 2011

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez


Esta y otras Reseñas de Zarzuelas, las podéis encontrar en nuestra página web:
http://www.lazarzuela.webcindario.com

0 comentarios:

Publicar un comentario

Del Autor

Este espacio esta dedicado a las RESEÑAS de las obras que conforman el Género Zarzuelero, y que es posible gracias al magnífico trabajo de investigación realizado por nuestro colaborador Don DIEGO EMILIO FERNANDEZ ALVAREZ, a quien agradecemos su presencia, prestigiando nuestro Blog.

Comunicándonos

Etiquetas